Reflexiones sobre el centenario

Reflexiones sobre el centenario

Un siglo mejorando la sanidad

y el bienestar animal

Desde que los seres humanos habitamos el planeta Tierra, los animales forman parte de nuestras vidas y nuestra sostenibilidad. No sólo ayudan en las tareas de fuerza, sino que constituyen una fuente de alimentos y un medio de sustento o, simplemente, son nuestros compañeros… Nuestras vidas están estrechamente vinculadas con la existencia, la sanidad y el bienestar de los animales y, dado el particular vínculo que nos une, somos responsables de su sanidad y bienestar.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) se creó hace ya 100 años con este propósito. Desde la elaboración de normas sanitarias hasta los esfuerzos por destacar las contribuciones del personal veterinario a la agenda sanitaria mundial, reflexionemos sobre nuestra trayectoria: un siglo mejorando la sanidad y el bienestar de los animales.

© WOAH/Binayok Sharma

Dr Monique Éloit

Directora General de la OMSA

Cien años defendiendo la sanidad y el bienestar animal

«Ya en 1924, las naciones reconocieron la importancia de unirse en torno a una misión común: frenar la propagación de enfermedades como la peste bovina. Un siglo después, en 2024, el mismo nivel de colaboración y solidaridad es esencial para hacer frente a los retos actuales. Estos retos exigen un enfoque colectivo y multisectorial, ya sea para responder a fenómenos meteorológicos extremos, hacer frente a la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos o preparar una respuesta frente a las pandemias. En la medida que la OMSA se embarca en su segundo siglo de existencia, continuaremos enfocados en los esfuerzos globales por “Una sola salud”, en base a nuestro compromiso con la sanidad y el bienestar animal para crear un futuro más sostenible

Nuestra trayectoria

Controlando la propagación de las enfermedades animales

1920. La peste bovina, considerada la enfermedad del ganado más letal de la historia, resurgió de manera inesperada en Bélgica, a causa de un rebaño infectado de cebúes procedentes de la India y destinados a Brasil. En 1921, con el fin de discutir sobre la dinámica y las amplias repercusiones de este brote, Francia organizó una conferencia internacional que culminó, tres años más tarde, con la creación de la Office international des epizooties (OIE, actualmente OMSA).

© WOAH/Khai Jeng Tan

2011. Se declaró la erradicación mundial de la peste bovina. La enfermedad existía al menos desde el siglo IV, con una tasa de mortalidad que alcanzaba el 100 % en rebaños vulnerables. Las consecuencias devastadoras de esta enfermedad sobre la vida de los animales y los medios de sustento de las personas a lo largo de los siglos son innumerables. Tras los esfuerzos coordinados a nivel mundial, la peste bovina es hoy la única enfermedad totalmente erradicada, junto con la viruela en los seres humanos.

© WOAH/University Agricultural

La OMSA trabaja en conjunto con otros sectores relevantes para poder replicar este logro en otras enfermedades animales transfronterizas que siguen propagándose por el mundo, afectando a numerosos países y medios de sustento. Como las enfermedades no conocen fronteras, el rápido intercambio de la información entre países en el caso de un brote marca una gran diferencia a la hora de implementar las medidas de control necesarias. Con el fin de garantizar el acceso a la información zoosanitaria en el momento oportuno, una de las principales misiones históricas de la OMSA consiste en la publicación de la información sanitaria notificada por los países. Para ello, la organización creó un sistema de datos que ha ido evolucionando con el tiempo, desde los telegramas hasta la plataforma en línea conocida hoy como el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS). Desde su puesta en marcha en 2005, WAHIS difundió alrededor de 5000 notificaciones que ayudaron a los países a identificar las amenazas para la salud humana y la sanidad animal, al igual que implementar medidas de control de manera oportuna.

© Animal pensant

Para facilitar el control y la posible erradicación de las enfermedades y mejorar la sanidad y el bienestar de los animales, otra de las misiones históricas fundamentales de la OMSA es la elaboración de normas internacionales que garanticen un comercio seguro de animales y de sus productos derivados. En 1968, por primera vez, los países adoptaron un conjunto de normas en común que son actualizadas periódicamente con el fin de incorporar los avances de la ciencia y la tecnología. De esta manera, se empezaron a sentar las bases de una gobernanza mundial en materia de sanidad animal.

© WOAH/Francisca Costa Freitas Martins

Evolucionando la agenda sanitaria animal

El reino animal no sólo se limita a los animales terrestres de producción. Los animales acuáticos y la fauna silvestre también desempeñan un papel fundamental al mantener los medios de sustento de las personas y preservar un medio ambiente sano. Actualmente, 800 millones de personas dependen de la pesca y la acuicultura a pequeña escala para vivir. La fauna silvestre es esencial para mantener el equilibrio de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad puede provocar un grave efecto dominó en el medio ambiente, repercutiendo en otros ámbitos, como el de la salud humana.

A finales de los años 1960, la OMSA comenzó a ampliar sus actividades con el objetivo de incluir a los animales acuáticos y, hasta el día de hoy, la Organización sigue alcanzando importantes logros en el sector de la fauna silvestre. En el marco de sus acciones que reúnen a gobiernos, industria y expertos, la Organización desarrolla estrategias globales centradas en este tipo de temáticas transversales.

© WOAH/ Chad Ryan Mallari

animal health anniversary - a veterinarian taking care of animals

Igualmente, se ha desarrollado una estrategia global que busca mejorar el bienestar animal en todo el mundo, en base al reconociendo de los beneficios mutuos que representan la sanidad y el bienestar de los animales. Cuando los animales reciben un buen trato, son más productivos y menos susceptibles a las enfermedades. Tener en cuenta el bienestar animal facilita la construcción de sistemas sostenibles de producción de alimentos. A petición de los países, el bienestar animal se incorporó al mandato de la OMSA a principios de la década de 2000. Dado que las normas no bastan para avanzar en esta temática, la Organización trabaja para que se comprenda que las políticas que favorecen el bienestar animal brindan beneficios a nivel global, para la sanidad animal y la salud humana, la economía y el medio ambiente.

© EC-WOAH

Apoyando a las personas detrás de la sanidad animal

La sanidad animal depende de un sistema sostenido por las personas. Veterinarios, paraprofesionales de veterinaria, trabajadores comunitarios de sanidad animal, investigadores, analistas de datos, trabajadores de laboratorio o miembros de las autoridades veterinarias: todos desempeñan un papel fundamental dentro del sistema sanitario mundial. Sin embargo, sigue sin valorarse de manera justa su contribución al mantenimiento de la sanidad animal y la salud humana, la seguridad e inocuidad de los alimentos y el equilibrio de los ecosistemas.

Como resultado, el personal veterinario se enfrenta a numerosos retos en términos de competencias y recursos. Para hacerles frente, en la década de 2000, la OMSA desarrolló programas de evaluación, de refuerzo de capacidades y de asociación que siguen vigentes hasta el día de hoy.

© Jesse Bonwitt

Asimismo, la OMSA reconoce que la igualdad de género contribuye a mejorar al personal veterinario. Aporta diversas perspectivas y talentos en el terreno, lo que facilita el acceso a los Servicios Veterinarios. Sin embargo, los estudios sugieren que aún queda mucho camino por recorrer para hacer realidad el empoderamiento de la mujer en el sector de la sanidad animal. En 2021, se creó un equipo de trabajo con el fin de comprender mejor la influencia del género en el trabajo de la Organización. Este grupo ya ha realizado varios estudios destinados a la evaluación de los Servicios Veterinarios desde una perspectiva de género.

© WOAH/Fatemeh Jalal

Respondiendo a losdesafíos mundiales más críticos

En un mundo interconectado, las enfermedades que surgen en una parte del planeta pueden propagarse rápidamente y causar pandemias como la de COVID-19. Las personas, los animales y los ecosistemas están entrelazados de tal forma que lo que afecta a uno, afecta al otro. Con el fin de responder a los grandes retos mundiales como las enfermedades zoonóticas, el agotamiento de los recursos naturales o la inocuidad alimentaria, trabajar juntos en diferentes áreas es nuestra única oportunidad.

Por esta razón, la OMSA se ha convertido en la voz de la sanidad animal y del personal veterinario en los debates mundiales en torno al concepto «Una sola salud», trabajando en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Juntas, estas organizaciones forman la alianza Cuatripartita.

© WOAH/Sophie Muset

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es otro ejemplo de desafío «Una sola salud» que debe abordarse de forma intersectorial y coordinada ya que pone en peligro la eficacia de los medicamentos antimicrobianos, como los antibióticos. Si bien el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming marcó el inicio de la medicina moderna en 1928 y abrió el camino a mejores condiciones de vida para las personas y los animales, hoy en día, la propagación incontrolada de la RAM podría dejar a la humanidad, una vez más, indefensa frente a infecciones y enfermedades… Junto con sus socios y Miembros, la OMSA desarrolla una respuesta internacional a la RAM.

© WOAH/Davgadorj Yadamsuran

La OMSA hoy

0

Miembros

0

Centros de referencia

0

Representaciones Regionales y Subregionales

+

0

Organizaciones socias

Mirando hacia adelante: sanidad y bienestar animal mañana

WOAH/ Toraj Damavandi

¿Qué futuro nos depara al cabo de un siglo? Inteligencia artificial, cambio climático, contaminación, desequilibrio de los ecosistemas, amenazas biológicas… Las actuales tendencias, en pleno crecimiento, pueden ser la realidad de mañana, con consecuencias sobre los sistemas de producción alimentaria, el comercio y la salud mundial.

Con el fin de preservar la sanidad y el bienestar de los animales a largo plazo, la OMSA se prepara para el futuro. En julio de 2023, la Organización lanzó un proyecto participativo de análisis prospectivo como parte de las celebraciones de su centenario. El objetivo: sacar beneficio del método prospectivo para desarrollar un pensamiento estratégico.