Código Sanitario para los Animales Terrestres

Índice | Índice analítico Capítulo 1.9. TÍTULO 1. Capítulo 1.11.

Capítulo 1.10.


Solicitud para el reconocimiento oficial de la OMSA del estatus libre de perineumonía contagiosa bovina


Artículo 1.10.1.


País libre de infección por Mycoplasma mycoides subsp. mycoides SC (perineumonía contagiosa bovina)

La siguiente información la deberán presentar los Países Miembros de la OMSA para acompañar las solicitudes para el reconocimiento oficial del estatus de país libre de infección por Mycoplasma mycoides subsp. mycoides SC (MMmsSC), acorde con el Capítulo 11.5. del Código Terrestre.

El expediente que se presenta a la OMSA deberá seguir escrupulosamente las instrucciones que figuran a continuación bajo los encabezados del cuestionario, con el fin de describir la situación real en el país y los procedimientos que se aplican en la actualidad, explicando la razón por la cual es conforme con el Código Terrestre.

La terminología definida en el Código Terrestre y el Manual Terrestre deberá servir de referencia y utilizarse en la elaboración del expediente.

Se recomienda mencionar y adjuntar las reglamentaciones y legislaciones nacionales y las directivas de la autoridad veterinaria que se consideren pertinentes en uno de los tres idiomas oficiales de la OMSA. Si existen, también deberán indicarse los enlaces de las páginas web de los documentos en uno de los idiomas oficiales de la OMSA.

Los anexos deberán redactarse en uno de los tres idiomas oficiales de la OMSA.

El Delegado del País Miembro que solicita el reconocimiento del estatus libre de la perineumonía contagiosa bovina para un país deberá demostrar que cumple con el Código Terrestre. Concretamente, deberá presentar los documentos que prueben que se han implementado y supervisado correctamente las disposiciones del Artículo 11.5.3.

Además, el Delegado del País Miembro debe presentar una declaración que indique que:

  1. no ha habido ningún caso de infección por MMmsSC durante los 24 últimos meses;

  2. no se han encontrado pruebas de la infección por MMmsSC durante los 24 últimos meses;

  3. no se ha realizado ninguna vacunación contra la perineumonía contagiosa bovina durante los 24 últimos meses.

Asimismo, el Delegado del País Miembro que solicita el reconocimiento de ausencia histórica de enfermedad deberá presentar pruebas de la correcta implementación y supervisión de las disposiciones del Artículo 1.4.6. del Código Terrestre.

  1. Introducción

    1. Características geográficas (ríos, cadenas montañosas, etc.). Presentar una descripción general del país y, cuando proceda, de la región, incluyendo los factores físicos, geográficos o de otro tipo que puedan influir en la introducción de la infección y la propagación potencial de MMmsSC, teniendo en cuenta los países fronterizos, así como otras vías epidemiológicas para la introducción potencial de la infección. Presentar mapas en los que se identifiquen las características precitadas. Explicar si el expediente incluye territorios que no sean limítrofes.

    2. Censo pecuario. Describir la composición de la industria pecuaria del país. Describir en particular:

      1. la población animal susceptible por especies y tipos de sistemas de producción;

      2. el número de rebaños o manadas, etc. de cada especie susceptible;

      3. su distribución geográfica;

      4. la densidad de los rebaños o manadas;

      5. el grado de integración y el papel de las organizaciones de productores en los diferentes sistemas de producción;

      6. todo cambio significativo reciente observado en la producción (adjuntar documentos pertinentes si están disponibles).

      Presentar cuadros y mapas.

    3. Censo de la fauna silvestre. ¿Cuáles son las especies silvestres cautivas, silvestres o asilvestradas susceptibles presentes en el país? Presentar estimaciones del tamaño de las poblaciones y de su distribución geográfica. ¿Qué medidas se han establecido para impedir que estén en contacto las especies domésticas y de fauna silvestre susceptibles?

    4. Mataderos, mercados y eventos relacionados con la concentración de ganado susceptible a la perineumonía contagiosa bovina (por ejemplo, ferias, exposiciones, concursos). ¿Dónde se encuentran los principales centros de compraventa o de concentración de ganado? ¿Cuáles son los desplazamientos habituales de especies domésticas susceptibles en el país con fines de comercialización? ¿Cómo se adquieren, transportan y manipulan los animales durante esas transacciones? Presentar mapas cuando sea pertinente.

  2. Sistema veterinario

    1. Legislación. Presentar un cuadro (y cuando esté disponible, un enlace internet) que incluya todas las legislaciones veterinarias, reglamentaciones y directivas de la autoridad veterinaria en relación con la perineumonía contagiosa bovina y una breve descripción de la relevancia de cada una. El cuadro deberá incluir, pero no limitarse a, la legislación sobre medidas de control de enfermedades y sistemas de compensación.

    2. Servicios Veterinarios. Describir la manera en que los Servicios Veterinarios del país cumplen con los Capítulos 1.1., 3.2. y 3.3. del Código Terrestre. Describir la forma en que supervisan, controlan, aplican y garantizan el seguimiento de todas las actividades relacionadas con la perineumonía contagiosa bovina. Presentar mapas, cifras y cuadros siempre que sea posible.

    3. Facilitar información sobre cualquier evaluación PVS del país y sobre las etapas de seguimiento en el marco del Proceso PVS destacando los resultados correspondientes a la perineumonía contagiosa bovina y a las especies susceptibles.

    4. Presentar una descripción de la intervención y participación de la industria, los productores, los ganaderos, incluidos los productores de subsistencia o a pequeña escala, los operarios, los paraprofesionales de veterinaria, incluyendo los trabajadores municipales en materia de sanidad animal, y otros grupos implicados en la vigilancia y el control de la perineumonía contagiosa bovina. Describir el papel y la estructura de los veterinarios del sector privado (incluyendo el número y la distribución) en la vigilancia y el control de la perineumonía contagiosa bovina. Incluir una descripción de los programas específicos de formación continua y concienciación en materia de perineumonía contagiosa bovina a todos los niveles.

    5. Identificación de los animales, registro, trazabilidad y control de los desplazamientos. ¿Los animales susceptibles se identifican individualmente o por grupo? Describir los sistemas de trazabilidad, incluyendo los métodos de identificación de los animales y de registro de las explotaciones, rebaños o manadas, aplicables a todas las especies susceptibles. ¿Cuáles son los desplazamientos habituales de animales en el país? Suministrar pruebas de la eficacia en la identificación de los animales y el control de sus desplazamientos; proveer un cuadro descriptivo del número, las especies implicadas, el origen y el destino de los animales y de sus productos derivados dentro del país durante los 24 últimos meses. Suministrar información sobre el pastoreo, la trashumancia y el trayecto seguido en estos movimientos.

      Describir la estrategia de gestión de riesgos en caso de movimientos no controlados de animales susceptibles (por ejemplo, migración estacional).

      Describir las medidas previstas por la legislación vigente. Suministrar información sobre las importaciones ilegales detectadas en los 24 últimos meses y las acciones implementadas.

  3. Erradicación de la perineumonía contagiosa bovina

    1. Historial. Si en el país nunca ha ocurrido la infección o si no ha ocurrido durante los 25 últimos años, declarar explícitamente si el país solicita el reconocimiento de ausencia histórica, de conformidad con el Artículo 1.4.6. del Código Terrestre.

      Si en el país ha ocurrido infección en los 25 últimos años, presentar una descripción del historial de la perineumonía contagiosa bovina en el país, haciendo hincapié en los últimos años. Si procede, presentar cuadros y mapas que muestren la fecha de la primera detección, las fuentes y vías de introducción de la infección, la distribución espaciotemporal (número y localización de los brotes por año), las especies susceptibles implicadas, la fecha del último caso o la fecha de erradicación en el país.

    2. Estrategia. Describir cómo se ha logrado controlar y erradicar la perineumonía contagiosa bovina (sacrificio sanitario, zonificación, vacunación y control de desplazamientos, etc.). Precisar el calendario de erradicación. Describir y justificar las medidas correctivas que se han aplicado para evitar futuros brotes de perineumonía contagiosa bovina, en respuesta a las incursiones de MMmsSC en el pasado.

    3. Vacunas y vacunación. Contestar brevemente las siguientes preguntas:

      1. ¿Existe una legislación que prohíba la vacunación? En ese caso:

        • Indicar la fecha en que se prohibió formalmente la vacunación;

        • brindar información sobre los casos de detección de vacunación ilegal durante el periodo de notificación y las acciones tomadas en respuesta a la detección.

      2. ¿Alguna vez se aplicó la vacunación en el país? En caso afirmativo:

        • Indicar la fecha en que se llevó a cabo la última vacunación;

        • ¿Qué tipo de vacuna se utilizó?

        • ¿Qué especies se vacunaron?

        • ¿Cómo se identificaron los animales vacunados?

        • ¿Cuál fue el destino final de dichos animales?

      3. Además, si la vacunación se aplicó durante los 24 últimos meses, describir y justificar la estrategia y el programa de vacunación, incluyendo:

        • las cepas de vacunas;

        • las especies vacunadas;

        • la identificación de los animales vacunados;

        • la forma en que se certificó o notificó la vacunación de los animales y los registros conservados;

        • las pruebas de la conformidad de la vacuna utilizada con las disposiciones del Capítulo 3.4.8. del Manual Terrestre.

    4. Describir la legislación, organización e implementación de la campaña de erradicación. Referirse a la legislación aplicable en el marco de las campañas de erradicación y a su organización en distintos niveles. Indicar si existen manuales operativos detallados y en tal caso, resumirlos.

  4. Diagnóstico de la perineumonía contagiosa bovina

    Presentar documentos que evidencien conformidad en el cumplimiento de las disposiciones de los Capítulos 1.1.2., 1.1.3. y 3.4.8. del Manual Terrestre. Aclarar los siguientes puntos:

    1. ¿Se hace el diagnóstico de laboratorio de la perineumonía contagiosa bovina dentro el país? Si se hace en el país, presentar la lista de laboratorios autorizados para diagnosticar la perineumonía contagiosa bovina, incluyendo:

      1. Cómo se comparte el trabajo entre diferentes laboratorios, la logística para el envío de las muestras, los procedimientos de seguimiento y los plazos para notificar los resultados.

      2. Detalles sobre la capacidad de prueba y los tipos de pruebas realizadas, incluyendo los procedimientos empleados para aislar y diferenciar M. mycoides subsp. mycoides(Mmm), y su eficacia para el uso dado (especificidad y sensibilidad por tipo de prueba). Detallar el número de pruebas de detección de la perineumonía contagiosa bovina realizadas en los 24 últimos meses en los laboratorios nacionales y en laboratorios en otros países, si es pertinente.

      3. Procedimientos para garantizar la calidad y la acreditación oficial de laboratorios. Dar detalles sobre los sistemas certificados internos de gestión de la calidad, ya sea existentes o previstos (buenas prácticas de laboratorio, ISO, etc.).

      4. Dar detalles sobre el desempeño en pruebas de validación interlaboratorios (pruebas comparativas), incluyendo los resultados más recientes y, en su caso, las medidas correctivas aplicadas.

      5. Detallar la manipulación del agente patógeno vivo incluyendo una descripción de las medidas de bioseguridad y protección humana aplicadas.

      6. Presentar un cuadro que identifique las pruebas realizadas por cada uno de los laboratorios en donde se realizan, las normas de acreditación de calidad y bioseguridad aplicadas y las pruebas de aptitud realizadas.

    2. Si el diagnóstico de laboratorio de la perineumonía contagiosa bovina no se realiza en el país, indicar los nombres de los laboratorios en otros países que brinden el servicio, así como las disposiciones vigentes, incluyendo la logística para el transporte de muestras y el plazo para obtener los resultados.

  5. Vigilancia de la perineumonía contagiosa bovina

    Presentar documentos que evidencien conformidad en el cumplimiento de la vigilancia de la perineumonía contagiosa bovina en el país de acuerdo a las disposiciones de los Artículos 11.5.13. a 11.5.17. del Código Terrestre y del Capítulo 3.4.8. del Manual Terrestre. Debe incluirse la siguiente información:

    1. ¿Qué criterios permiten sospechar un caso de perineumonía contagiosa bovina? ¿Cuál es el procedimiento de notificación (quién debe notificar a quién), los incentivos para la notificación y las sanciones aplicadas en caso de ausencia de notificación de una sospecha?

    2. Describir la forma en que se lleva a cabo la vigilancia clínica e indicar los sectores del sistema de producción pecuario que están sometidos a dicha vigilancia, tales como explotaciones, mercados, ferias, mataderos, puntos de control, etc.

      Presentar un cuadro sinóptico que indique, al menos en los 24 últimos meses, el número de casos sospechosos, el número de muestras sometidas a pruebas de detección de la perineumonía contagiosa bovina, la especie a la que pertenecía cada muestra, el tipo de muestra, las pruebas utilizadas y los resultados obtenidos (incluidos los diagnósticos diferenciales). Ofrecer una indicación sobre el calendario de respuesta incluyendo la finalización de las pruebas para confirmar o excluir la perineumonía contagiosa bovina. Dar detalles sobre las medidas tomadas con todos los resultados dudosos y positivos.

    3. Vigilancia serológica. Explicar si se han efectuado controles serológicos y, en caso afirmativo, la frecuencia y finalidad. Facilitar datos detallados sobre la población diana, la prevalencia del diseño, el nivel de confianza, el tamaño de la muestra, la estratificación, además de los métodos de muestreo y las pruebas de diagnóstico utilizadas de acuerdo con los Artículos 11.5.13. a 11.5.17. del Código Terrestre.

    4. Mataderos y lugares de faena. ¿Qué criterios permiten sospechar una lesión debida a la perineumonía contagiosa bovina? ¿Cuál es el procedimiento de notificación (quién debe notificar a quién)? Presentar un cuadro sinóptico que muestre, durante los 24 últimos meses, el número de casos sospechosos, el número de muestras sometidas a pruebas de detección del agente de la perineumonía contagiosa bovina, la especie a la que pertenecía cada muestra, el tipo de muestra, las pruebas utilizadas y los resultados obtenidos (incluidos los diagnósticos diferenciales).

    5. Si el sacrificio de un porcentaje significativo de animales no se lleva a cabo en mataderos autorizados ¿qué medidas alternativas de vigilancia se aplican para detectar la perineumonía contagiosa bovina (programas de vigilancia clínica activa, seguimiento en laboratorio, etc.)?

    6. Describir los medios que se han empleado durante los 24 meses anteriores a la presentación de esta solicitud para descartar la presencia de perineumonía contagiosa bovina en la población animal susceptible. Describir los criterios de selección de las poblaciones sometidas a vigilancia específica y precisar el número de animales examinados y de muestras analizadas en laboratorios de diagnóstico. Dar detalles sobre los métodos seleccionados y aplicados para controlar la eficacia de los sistemas de vigilancia y sobre los indicadores.

    7. Dar detalles sobre la supervisión de los programas de vigilancia a cargo de los Servicios Veterinarios incluyendo los programas de formación del personal encargado de la vigilancia clínica y de la vigilancia de los mataderos y sobre los métodos utilizados para incrementar la participación de la comunidad en los programas de vigilancia de la perineumonía contagiosa bovina.

  6. Prevención de la perineumonía contagiosa bovina

    Describir los procedimientos existentes a fin de prevenir la introducción de la perineumonía contagiosa bovina en el país, incluidos los detalles relativos a los siguientes aspectos.

    1. Coordinación con otros países. Describir los factores propios de los países limítrofes que deban tenerse en cuenta (el tamaño, la distancia entre la frontera y los rebaños o manadas o los animales afectados). Describir las actividades de coordinación, colaboración e intercambio de información con los países de la misma región o el mismo ecosistema.

      ¿Se han establecido zonas de protección? En este caso, brindar detalles sobre las medidas que se aplican (por ejemplo, vacunación, vigilancia intensificada, control de la densidad de especies susceptibles) y suministrar un mapa georeferenciado de las zonas.

    2. Describir las medidas aplicadas para prevenir efectivamente la introducción del agente patógeno, teniendo en cuenta las barreras físicas o geográficas. Describir las medidas aplicadas para prevenir la propagación del agente patógeno dentro del país. Aportar pruebas de que se han instaurado medidas en los mercados para reducir la transmisión de la perineumonía contagiosa bovina, tales como mejoras en los conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de la perineumonía contagiosa bovina y los comportamientos que puedan interrumpir la transmisión y aplicación de operaciones sistemáticas de buenas prácticas de bioseguridad, higiene y desinfección en los puntos críticos de las redes de producción y comercialización (normalmente donde se desplazan y comercializan los animales a través del país o de la región).

    3. Procedimientos de control de importaciones

      Facilitar información sobre los países, las zonas o los compartimentos desde los que el país autoriza la importación de animales susceptibles o de sus productos derivados. Describir los criterios que se aplican para autorizar a esos países, zonas o compartimentos, los controles de entrada a los que se somete a dichos animales y productos, así como a su posterior desplazamiento interno. Describir las medidas de importación (cuarentena) y los procedimientos para las pruebas de diagnóstico exigidos. Indicar si se exige mantener en cuarentena o aislar durante un periodo a los animales importados de especies susceptibles y, en caso afirmativo, la duración y el lugar de la cuarentena. Precisar si se exigen permisos de importación y certificados veterinarios internacionales.

      Describir cualquier otro procedimiento utilizado para evaluar los riesgos planteados por la importación de animales susceptibles o de sus productos derivados. Presentar una síntesis estadística de las importaciones de animales susceptibles y de los productos derivados durante al menos los 24 últimos meses, incluyendo importaciones temporales y nuevas entradas, especificando el país, las zonas o los compartimentos de origen, las especies importadas y el número o volumen de cada importación, así como el destino dentro del país.

      Facilitar información sobre la posible relación entre los brotes y los desplazamientos transfronterizos de animales domésticos.

      1. Presentar un mapa en el que figuren el número y la localización de todos los puertos, aeropuertos y vías de circulación terrestre fronterizos. Describir los órganos de dirección, las categorías de personal y los recursos del servicio encargado del control de las importaciones, así como sus obligaciones con la autoridad veterinaria. Describir los sistemas de comunicación entre la autoridad veterinaria y los puestos en las fronteras, así como entre estos últimos.

      2. Mencionar las normativas y describir los procedimientos, así como el tipo y la frecuencia de las inspecciones, la gestión del no cumplimiento en el lugar de entrada al país o el lugar de destino final, en relación con la importación y el seguimiento de:

        • animales;

        • material genético (semen, ovocitos y embriones);

        • cepas de Mmm incluyendo vacunas;

        • productos médico-veterinarios;

        • otros materiales con riesgo de contaminación por Mmm.

  7. Medidas de control y planes de emergencia

    1. Mencionar cualquier tipo de directrices escritas, incluidos los planes de emergencia, de las que dispongan los Servicios Veterinarios para hacer frente a sospechas o brotes confirmados de perineumonía contagiosa bovina. El plan de emergencia debe adjuntarse como anexo en uno de los idiomas oficiales de la OMSA; si no está disponible, deberá incluirse un resumen de su contenido. Facilitar información sobre los ejercicios de simulacro de perineumonía contagiosa bovina que se hayan llevado a cabo en el país en los cinco últimos años.

    2. En caso de sospecha o brote confirmado de perineumonía contagiosa bovina:

      1. ¿Se imponen las medidas de cuarentena en las explotaciones en que se detectan casos sospechosos en espera del diagnóstico definitivo? ¿Qué otros procedimientos se aplican con respecto a los casos sospechosos (por ejemplo, la inmovilización)?

      2. Indicar los métodos de muestreo, expedición y pruebas de control previstos para identificar y confirmar la presencia del agente patógeno.

      3. Describir las medidas previstas para controlar la situación de la enfermedad en las explotaciones en las que se ha confirmado el brote y sus alrededores.

      4. Presentar una descripción detallada de los procedimientos de control o de erradicación previstos (por ejemplo, rastreo prospectivo y retrospectivo, desinfección de las explotaciones, vehículos y equipos, incluidos los métodos de verificación, vacunación, sacrificio sanitario, política de sacrificio, control de los desplazamientos, ganado alimentado principalmente con pasto y ganado como animales de compañía, control de las vísceras, especialmente pulmones, y de las canales, métodos de eliminación de canales y de otros productos o materiales contaminados, descontaminación, campañas de concienciación de ganaderos). En caso de una vacunación de emergencia, indicar el origen y el tipo de vacuna; añadir detalles sobre los esquemas de abastecimiento y almacenamiento de las vacunas.

      5. Describir los criterios y procedimientos previstos para confirmar el control o la erradicación de un brote, incluyendo las estrategias en materia de repoblación, uso de animales centinela, los programas de vigilancia serológica, etc.

      6. Dar detalles sobre las indemnizaciones disponibles para los propietarios, ganaderos, etc., cuando los animales son sacrificados con fines de control o de erradicación de la enfermedad y sobre el plazo estipulado para los pagos.

      7. Describir cómo los esfuerzos de control, incluyendo la vacunación y la bioseguridad, están dirigidos a los puntos de control de riesgos críticos.

  8. Restitución del estatus

    Los Países Miembros que soliciten el reconocimiento de la restitución del estatus de país libre deberán cumplir las disposiciones del Artículo 11.5.4. del Código Terrestre y suministrar la información especificada en las secciones 3 a), 3 b), 3 c), 5 a), 5 b), 5 c) y 5 d) del presente cuestionario. La información de las otras secciones sólo se presentará si resulta apropiada.


Artículo 1.10.2.


Zona libre de infección por Mycoplasma mycoides subsp. mycoides SC (perineumonía contagiosa bovina)

La siguiente información la deberán presentar los Países Miembros de la OMSA para acompañar las solicitudes para el reconocimiento oficial del estatus de zona libre de infección por Mycoplasma mycoides subsp. mycoides SC (MMmsSC), acorde con el Capítulo 11.5. del Código Terrestre.

El expediente que se presenta a la OMSA deberá seguir escrupulosamente las instrucciones que figuran a continuación bajo los encabezados del cuestionario, con el fin de describir la situación real en el país y los procedimientos que se aplican en la actualidad, explicando la razón por la cual es conforme con el Código Terrestre.

La terminología definida en el Código Terrestre y el Manual Terrestre deberá servir de referencia y utilizarse en la elaboración del expediente.

Se recomienda mencionar y adjuntar las reglamentaciones y legislaciones nacionales y las directivas de la autoridad veterinaria que se consideren pertinentes en uno de los tres idiomas oficiales de la OMSA. Si existen, también deberán indicarse los enlaces de las páginas web de los documentos en uno de los idiomas oficiales de la OMSA.

Los anexos deberán redactarse en uno de los tres idiomas oficiales de la OMSA.

El Delegado del País Miembro que solicita el reconocimiento del estatus libre de perineumonía contagiosa bovina para una zona deberá demostrar que cumple con el Código Terrestre. Concretamente, deberá presentar los documentos que prueben que se han implementado y supervisado correctamente las disposiciones del Artículo 11.5.3.

Además, el Delegado del País Miembro debe presentar una declaración que indique que:

  1. no ha habido ningún caso de infección por MMmsSC durante los 24 últimos meses;

  2. no se han encontrado pruebas de la infección por MMmsSC durante los 24 últimos meses;

  3. no se ha realizado ninguna vacunación contra la perineumonía contagiosa bovina durante los 24 últimos meses.

Asimismo, el Delegado del País Miembro que solicita el reconocimiento de ausencia histórica de enfermedad deberá presentar pruebas de la correcta implementación y supervisión de las disposiciones del Artículo 1.4.6. del Código Terrestre.

  1. Introducción

    1. Características geográficas (ríos, cadenas montañosas, etc.). Presentar una descripción general del país y de la zona y, cuando proceda, de la región, incluyendo los factores físicos, geográficos o de otro tipo que puedan influir en la introducción de la infección y la propagación de MMmsSC, teniendo en cuenta los países o zonas fronterizos, así como otras vías epidemiológicas para la introducción potencial de la infección.

      Los límites del país o zona y, en su caso, de la zona de protección deberán estar claramente definidos. Presentar mapas en los que se identifiquen las características precitadas, incluyendo un mapa digitalizado y georeferenciado con un texto en el que se describan con precisión las fronteras geográficas del país o la zona.

    2. Censo pecuario. Describir la composición de la industria pecuaria del país y de la zona. Describir en particular:

      1. la población animal susceptible por especies y tipos de sistemas de producción en el país y la zona;

      2. el número de rebaños o manadas, etc. de cada especie susceptible;

      3. su distribución geográfica;

      4. la densidad de los rebaños o manadas;

      5. el grado de integración y el papel de las organizaciones de productores en los diferentes sistemas de producción;

      6. todo cambio significativo reciente observado en la producción (adjuntar documentos pertinentes si están disponibles).

      Presentar cuadros y mapas.

    3. Censo de la fauna silvestre. ¿Cuáles son las especies silvestres cautivas, silvestres o asilvestradas susceptibles presentes en el país y la zona? Presentar estimaciones del tamaño de las poblaciones y de su distribución geográfica. ¿Qué medidas se han establecido para impedir que estén en contacto las especies domésticas y de fauna silvestre susceptibles?

    4. Mataderos, mercados y eventos relacionados con la concentración de ganado susceptible a la perineumonía contagiosa bovina (por ejemplo, ferias, exposiciones, concursos). ¿Dónde se encuentran los principales centros de compraventa o de concentración de ganado? ¿Cuáles son los desplazamientos habituales de especies domésticas susceptibles en el país con fines de comercialización en el país o zona, y entre zonas de igual o distinto estatus sanitario? ¿Cómo se adquieren, transportan y manipulan los animales durante esas transacciones? Presentar mapas cuando sea pertinente.

  2. Sistema veterinario

    1. Legislación. Presentar un cuadro (y cuando esté disponible, un enlace internet) que incluya todas las legislaciones veterinarias, reglamentaciones y directivas de la autoridad veterinaria en relación con la perineumonía contagiosa bovina y una breve descripción de la relevancia de cada una. El cuadro deberá incluir, pero no limitarse a, la legislación sobre medidas de control de enfermedades y sistemas de compensación.

    2. Servicios Veterinarios. Describir la manera en que los Servicios Veterinarios del país cumplen con los Capítulos 1.1., 3.2. y 3.3. del Código Terrestre. Describir la forma en que supervisan, controlan, aplican y garantizan el seguimiento de todas las actividades relacionadas con la perineumonía contagiosa bovina. Presentar mapas, cifras y cuadros siempre que sea posible.

    3. Facilitar información sobre cualquier evaluación PVS del país y sobre las etapas de seguimiento en el marco del Proceso PVS destacando los resultados correspondientes a la perineumonía contagiosa bovina y a las especies susceptibles.

    4. Presentar una descripción de la intervención y participación de la industria, los productores, los ganaderos, incluidos los productores de subsistencia o a pequeña escala, los operarios, los paraprofesionales de veterinaria, incluyendo los trabajadores municipales en materia de sanidad animal, y otros grupos implicados en la vigilancia y el control de la perineumonía contagiosa bovina. Describir el papel y la estructura de los veterinarios del sector privado (incluyendo el número y la distribución) en la vigilancia y el control de la perineumonía contagiosa bovina. Incluir una descripción de los programas específicos de formación continua y concienciación en materia de perineumonía contagiosa bovina a todos los niveles.

    5. Identificación de los animales, registro, trazabilidad y control de los desplazamientos. ¿Los animales susceptibles se identifican individualmente o por grupo? Describir los sistemas de trazabilidad, incluyendo los métodos de identificación de los animales y de registro de las explotaciones, rebaños o manadas, aplicables a todas las especies susceptibles. ¿Cuáles son los desplazamientos habituales de animales en el país o zona, y entre zonas de igual o distinto estatus sanitario para todas las especies susceptibles? Suministrar pruebas de la eficacia en la identificación de los animales y el control de sus desplazamientos; proveer un cuadro descriptivo del número, las especies implicadas, el origen y el destino de los animales y de sus productos derivados dentro del país durante los 24 últimos meses. Suministrar información sobre el pastoreo, la trashumancia y el trayecto seguido en estos movimientos.

      Describir la estrategia de gestión de riesgos en caso de movimientos no controlados de animales susceptibles (por ejemplo, migración estacional).

      Describir las medidas previstas por la legislación vigente. Suministrar información sobre las importaciones ilegales detectadas en los 24 últimos meses y las acciones implementadas.

  3. Erradicación de la perineumonía contagiosa bovina

    1. Historial. Si en la zona nunca ha ocurrido la infección o si no ha ocurrido durante los 25 últimos años, declarar explícitamente si la zona solicita el reconocimiento de ausencia histórica, de conformidad con el Artículo 1.4.6. del Código Terrestre.

      Si en la zona ha ocurrido infección en los 25 últimos años, presentar una descripción del historial de la perineumonía contagiosa bovina en el país y en la zona, haciendo hincapié en los últimos años. Si procede, presentar cuadros y mapas que muestren la fecha de la primera detección, las fuentes y vías de introducción de la infección, la distribución espaciotemporal (número y localización de los brotes por año), las especies susceptibles implicadas, la fecha del último caso o la fecha de erradicación en la zona.

    2. Estrategia. Describir cómo se ha logrado controlar y erradicar la perineumonía contagiosa bovina en la zona (política de sacrificio, zonificación, vacunación, control de desplazamientos, etc.). Precisar el calendario de erradicación. Describir y justificar las medidas correctivas que se han aplicado para evitar futuros brotes de perineumonía contagiosa bovina, en respuesta a las incursiones de MMmsSC en el pasado.

    3. Vacunas y vacunación. Contestar brevemente las siguientes preguntas:

      1. ¿Existe una legislación que prohíba la vacunación? En ese caso:

        • Indicar la fecha en que se prohibió formalmente la vacunación;

        • brindar información sobre los casos de detección de vacunación ilegal durante el periodo de notificación y las acciones tomadas en respuesta a la detección.

      2. ¿Alguna vez se aplicó la vacunación en el país? En caso afirmativo:

        • Indicar la fecha en que se llevó a cabo la última vacunación;

        • ¿Qué tipo de vacuna se utilizó en la zona y en el resto del país?

        • ¿Qué especies se vacunaron?

        • ¿Cómo se identificaron los animales vacunados?

        • ¿Cuál fue el destino final de dichos animales?

      3. Además, si la vacunación se aplicó durante los 24 últimos meses, describir y justificar la estrategia y el programa de vacunación, incluyendo:

        • las cepas de vacunas;

        • las especies vacunadas;

        • la identificación de los animales vacunados;

        • la forma en que se certificó o notificó la vacunación de los animales y los registros conservados;

        • las pruebas de la conformidad de la vacuna utilizada con las disposiciones del Capítulo 3.4.8. del Manual Terrestre.

    4. Describir la legislación, organización e implementación de la campaña de erradicación. Referirse a la legislación aplicable en el marco de las campañas de erradicación y a su organización en distintos niveles. Indicar si existen manuales operativos detallados y en tal caso, resumirlos.

  4. Diagnóstico de la perineumonía contagiosa bovina

    Presentar documentos que evidencien conformidad en el cumplimiento de las disposiciones de los Capítulos 1.1.2., 1.1.3. y 3.4.8. del Manual Terrestre. Aclarar los siguientes puntos:

    1. ¿Se hace el diagnóstico de laboratorio de la perineumonía contagiosa bovina dentro el país? Si se hace en el país, presentar la lista de laboratorios autorizados para diagnosticar la perineumonía contagiosa bovina. Indicar los laboratorios en los que se hace el diagnóstico de las muestras procedentes de la zona. Aclarar los puntos siguientes:

      1. Cómo se comparte el trabajo entre diferentes laboratorios, la logística para el envío de las muestras, los procedimientos de seguimiento y los plazos para notificar los resultados.

      2. Detalles sobre la capacidad de prueba y los tipos de pruebas realizadas, incluyendo los procedimientos empleados para aislar y diferenciar M. mycoides subsp. mycoides(Mmm), y su eficacia para el uso dado (especificidad y sensibilidad por tipo de prueba). Detallar el número de pruebas de detección de la perineumonía contagiosa bovina realizadas en los 24 últimos meses en los laboratorios nacionales y en laboratorios en otros países, si es pertinente.

      3. Procedimientos para garantizar la calidad y la acreditación oficial de laboratorios. Dar detalles sobre los sistemas certificados internos de gestión de la calidad, ya sea existentes o previstos (buenas prácticas de laboratorio, ISO, etc.).

      4. Dar detalles sobre el desempeño en pruebas de validación interlaboratorios (pruebas comparativas), incluyendo los resultados más recientes y, en su caso, las medidas correctivas aplicadas.

      5. Detallar la manipulación del agente patógeno vivo incluyendo una descripción de las medidas de bioseguridad y protección humana aplicadas.

      6. Presentar un cuadro que identifique las pruebas realizadas por cada uno de los laboratorios en donde se realizan, las normas de acreditación de calidad y bioseguridad aplicadas y las pruebas de aptitud realizadas.

    2. Si el diagnóstico de laboratorio de la perineumonía contagiosa bovina no se realiza en el país, indicar los nombres de los laboratorios en otros países que brinden el servicio, así como las disposiciones vigentes, incluyendo la logística para el transporte de muestras y el plazo para obtener los resultados.

  5. Vigilancia de la perineumonía contagiosa bovina

    Presentar documentos que evidencien conformidad en el cumplimiento de la vigilancia de la perineumonía contagiosa bovina en la zona de acuerdo a las disposiciones de los Artículos 11.5.13. a 11.5.17. del Código Terrestre y del Capítulo 3.4.8. del Manual Terrestre. Debe incluirse la siguiente información:

    1. ¿Qué criterios permiten sospechar un caso de perineumonía contagiosa bovina? ¿Cuál es el procedimiento de notificación (quién debe notificar a quién), los incentivos para la notificación y las sanciones aplicadas en caso de ausencia de notificación de una sospecha?

    2. Describir la forma en que se lleva a cabo la vigilancia clínica e indicar los sectores del sistema de producción pecuario que están sometidos a dicha vigilancia, tales como explotaciones, mercados, ferias, mataderos, puntos de control, etc.

      Presentar un cuadro sinóptico que indique, al menos en los 24 últimos meses, el número de casos sospechosos, el número de muestras sometidas a pruebas de detección de la perineumonía contagiosa bovina, la especie a la que pertenecía cada muestra, el tipo de muestra, las pruebas utilizadas y los resultados obtenidos (incluidos los diagnósticos diferenciales). Ofrecer una indicación sobre el calendario de respuesta incluyendo la finalización de las pruebas para confirmar o excluir la perineumonía contagiosa bovina. Dar detalles sobre las medidas tomadas con todos los resultados dudosos y positivos.

    3. Vigilancia serológica. Explicar si se han efectuado controles serológicos y, en caso afirmativo, la frecuencia y finalidad. Facilitar datos detallados sobre la población diana, la prevalencia del diseño, el nivel de confianza, el tamaño de la muestra, la estratificación, además de los métodos de muestreo y las pruebas de diagnóstico utilizadas de acuerdo con los Artículos 11.5.13. a 11.5.17. del Código Terrestre.

    4. Mataderos y lugares de faena. ¿Qué criterios permiten sospechar una lesión debida a la perineumonía contagiosa bovina? ¿Cuál es el procedimiento de notificación (quién debe notificar a quién)? Presentar un cuadro sinóptico que muestre, durante los 24 últimos meses, el número de casos sospechosos, el número de muestras sometidas a pruebas de detección del agente de la perineumonía contagiosa bovina, la especie a la que pertenecía cada muestra, el tipo de muestra, las pruebas utilizadas y los resultados obtenidos (incluidos los diagnósticos diferenciales).

    5. Si el sacrificio de un porcentaje significativo de animales no se lleva a cabo en mataderos autorizados de la zona ¿qué medidas alternativas de vigilancia se aplican para detectar la perineumonía contagiosa bovina (programas de vigilancia clínica activa, seguimiento en laboratorio, etc.)?

    6. Describir los medios que se han empleado durante los 24 meses anteriores a la presentación de esta solicitud para descartar la presencia de perineumonía contagiosa bovina en la población animal susceptible de la zona. Describir los criterios de selección de las poblaciones sometidas a vigilancia específica y precisar el número de animales examinados y de muestras analizadas en laboratorios de diagnóstico. Dar detalles sobre los métodos seleccionados y aplicados para controlar la eficacia de los sistemas de vigilancia y sobre los indicadores.

    7. Dar detalles sobre la supervisión de los programas de vigilancia a cargo de los Servicios Veterinarios incluyendo los programas de formación del personal encargado de la vigilancia clínica y de la vigilancia de los mataderos y sobre los métodos utilizados para incrementar la participación de la comunidad en los programas de vigilancia de la perineumonía contagiosa bovina.

  6. Prevención de la perineumonía contagiosa bovina

    Describir los procedimientos existentes a fin de prevenir la introducción de la perineumonía contagiosa bovina en el país o zona, incluidos los detalles relativos a los siguientes aspectos.

    1. Coordinación con otros países. Describir los factores propios de los países y zonas limítrofes que deban tenerse en cuenta (el tamaño, la distancia entre la frontera y los rebaños o manadas o los animales afectados). Describir las actividades de coordinación, colaboración e intercambio de información con los países y zonas de la misma región o el mismo ecosistema.

      Si la zona libre de perineumonía contagiosa bovina se establece en un país infectado por MMmsSC o linda con un país o una zona infectados, describir las medidas sanitarias aplicadas para prevenir eficazmente la introducción del agente patógeno de la enfermedad, teniendo en cuenta las barreras físicas o geográficas existentes.

      ¿Se han establecido zonas de protección? En este caso, precisar si las zonas de protección están incluidas o no en las zonas libres de la perineumonía contagiosa bovina propuestas y brindar detalles sobre las medidas que se aplican (vacunación, vigilancia intensificada, control de la densidad de especies susceptibles) y suministrar un mapa georeferenciado de las zonas.

    2. Describir las medidas aplicadas para prevenir efectivamente la introducción del agente patógeno, teniendo en cuenta las barreras físicas o geográficas. Describir las medidas aplicadas para prevenir la propagación del agente patógeno dentro del país o zona. Aportar pruebas de que se han instaurado medidas en los mercados para reducir la transmisión de la perineumonía contagiosa bovina, tales como mejoras en los conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de la perineumonía contagiosa bovina y los comportamientos que puedan interrumpir la transmisión y aplicación de operaciones sistemáticas de buenas prácticas de bioseguridad, higiene y desinfección en los puntos críticos de las redes de producción y comercialización (normalmente donde se desplazan y comercializan los animales a través del país o de la región).

    3. Procedimientos de control de importaciones

      Facilitar información sobre los países, las zonas o los compartimentos desde los que el país autoriza la importación de animales susceptibles o de sus productos derivados en el país o zona. Describir los criterios que se aplican para autorizar a esos países, zonas o compartimentos, los controles de entrada a los que se somete a dichos animales y productos, así como a su posterior desplazamiento interno. Describir las medidas de importación (cuarentena) y los procedimientos para las pruebas de diagnóstico exigidos. Indicar si se exige mantener en cuarentena o aislar durante un periodo a los animales importados de especies susceptibles y, en caso afirmativo, la duración y el lugar de la cuarentena. Precisar si se exigen permisos de importación y certificados veterinarios internacionales.

      Describir cualquier otro procedimiento utilizado para evaluar los riesgos planteados por la importación de animales susceptibles o de sus productos derivados. Presentar una síntesis estadística de las importaciones de animales susceptibles y de los productos derivados durante al menos los 24 últimos meses, incluyendo importaciones temporales y nuevas entradas, especificando el país, las zonas o los compartimentos de origen, las especies importadas y el número o volumen de cada importación, así como el destino dentro del país.

      Facilitar información sobre la posible relación entre los brotes y los desplazamientos transfronterizos de animales domésticos.

      1. Presentar un mapa en el que figuren el número y la localización de todos los puertos, aeropuertos y vías de circulación terrestre fronterizos. Describir los órganos de dirección, las categorías de personal y los recursos del servicio encargado del control de las importaciones, así como sus obligaciones con la autoridad veterinaria. Describir los sistemas de comunicación entre la autoridad veterinaria y los puestos en las fronteras, así como entre estos últimos.

      2. Mencionar las normativas y describir los procedimientos, así como el tipo y la frecuencia de las inspecciones, la gestión del no cumplimiento en el lugar de entrada a la zona o el lugar de destino final, en relación con la importación y el seguimiento de:

        • animales;

        • material genético (semen, ovocitos y embriones);

        • cepas de Mmm incluyendo vacunas;

        • productos médico-veterinarios;

        • otros materiales con riesgo de contaminación por Mmm.

  7. Medidas de control y planes de emergencia

    1. Mencionar cualquier tipo de directrices escritas, incluidos los planes de emergencia, de las que dispongan los Servicios Veterinarios para hacer frente a sospechas o brotes confirmados de perineumonía contagiosa bovina. El plan de emergencia debe adjuntarse como anexo en uno de los idiomas oficiales de la OMSA; si no está disponible, deberá incluirse un resumen de su contenido. Facilitar información sobre los ejercicios de simulacro de perineumonía contagiosa bovina que se hayan llevado a cabo en el país en los cinco últimos años.

    2. En caso de sospecha o brote confirmado de perineumonía contagiosa bovina:

      1. ¿Se imponen las medidas de cuarentena en las explotaciones en que se detectan casos sospechosos en espera del diagnóstico definitivo? ¿Qué otros procedimientos se aplican con respecto a los casos sospechosos (por ejemplo, la inmovilización)?

      2. Indicar los métodos de muestreo, expedición y pruebas de control previstos para identificar y confirmar la presencia del agente patógeno.

      3. Describir las medidas previstas para controlar la situación de la enfermedad en las explotaciones en las que se ha confirmado el brote y sus alrededores.

      4. Presentar una descripción detallada de los procedimientos de control o de erradicación previstos (por ejemplo, rastreo prospectivo y retrospectivo, desinfección de las explotaciones, vehículos y equipos, incluidos los métodos de verificación, vacunación, sacrificio sanitario, política de sacrificio, control de los desplazamientos, ganado alimentado principalmente con pasto y ganado como animales de compañía, control de las vísceras, especialmente pulmones, y de las canales, métodos de eliminación de canales y de otros productos o materiales contaminados, descontaminación, campañas de concienciación de ganaderos). En caso de una vacunación de emergencia, indicar el origen y el tipo de vacuna; añadir detalles sobre los esquemas de abastecimiento y almacenamiento de las vacunas.

      5. Describir los criterios y procedimientos previstos para confirmar el control o la erradicación de un brote, incluyendo las estrategias en materia de repoblación, uso de animales centinela, los programas de vigilancia serológica, etc.

      6. Dar detalles sobre las indemnizaciones disponibles para los propietarios, ganaderos, etc., cuando los animales son sacrificados con fines de control o de erradicación de la enfermedad y sobre el plazo estipulado para los pagos.

      7. Describir cómo los esfuerzos de control, incluyendo la vacunación y la bioseguridad, están dirigidos a los puntos de control de riesgos críticos.

  8. Restitución del estatus

    Los Países Miembros que soliciten el reconocimiento de la restitución del estatus de zona libre deberán cumplir las disposiciones del Artículo 11.5.4. del Código Terrestre y suministrar la información especificada en las secciones 3 a), 3 b), 3 c), 5 a), 5 b), 5 c) y 5 d) del presente cuestionario. La información de las otras secciones sólo se presentará si resulta apropiada.


Artículo 1.10.3.


Solicitud para la validación de un programa oficial de control de la perineumonía contagiosa bovina por la OMSA

La siguiente información la deberán presentar los Países Miembros de la OMSA para acompañar las solicitudes de validación de la OMSA de un programa oficial de control de la perineumonía contagiosa bovina, de acuerdo con el Capítulo 11.5. del Código Terrestre.

El expediente que se presenta a la OMSA deberá seguir escrupulosamente las instrucciones que figuran bajo los encabezados en las secciones 1 a 4 del cuestionario con el fin de describir la situación real en el país y los procedimientos que se aplican en la actualidad, justificando la conformidad con el Código Terrestre.

En las secciones 3 f) a 3 i) describir con precisión el plan de trabajo y el calendario del programa de control para los próximos cinco años.

La terminología definida en el Código Terrestre y el Manual Terrestre deberá usarse como referencia y utilizarse en la elaboración del expediente.

Se recomienda mencionar y adjuntar las reglamentaciones y legislaciones nacionales y las directrices de la autoridad veterinaria que se consideren pertinentes en uno de los tres idiomas oficiales de la OMSA. Si existen, también deben indicarse los enlaces de las páginas web de los documentos en una de los idiomas oficiales de la OMSA.

Todos los anexos deberán ser redactados en uno de los tres idiomas oficiales de la OMSA.

El Delegado del País Miembro que solicite la validación del programa oficial de control de la perineumonía contagiosa bovina deberá presentar pruebas documentarias de que ha implementado y supervisado las disposiciones del Artículo 11.5.18. Además, el Delegado del País Miembro deberá presentar el programa oficial nacional de control de la perineumonía contagiosa bovina en detalle.

  1. Introducción

    1. Características geográficas (ríos, cadenas montañosas, etc.). Presentar una descripción general del país, de las zonas y, cuando proceda, de la región, incluyendo los factores físicos, geográficos o de otro tipo que puedan influir en la introducción de la infección y la propagación de MMmsSC, teniendo en cuenta los países y zonas fronterizos, así como otras vías epidemiológicas para la introducción potencial de la infección. Presentar mapas en los que se identifiquen las características precitadas. Explicar si el expediente incluye territorios que no sean limítrofes.

    2. Si el plan validado se implementa por etapas en partes específicas del país, deberán definirse claramente los límites de las zonas, incluyendo las zonas de protección. Presentar un mapa digitalizado y georreferenciado, con una descripción de las fronteras geográficas de las zonas.

    3. Censo pecuario. Describir la composición de la industria pecuaria del país y de cada zona. Describir en particular:

      1. la población animal susceptible por especies y tipos de sistemas de producción;

      2. el número de rebaños o manadas, etc. de cada especie susceptible;

      3. su distribución geográfica;

      4. la densidad de rebaños o manadas;

      5. el grado de integración y el papel de las organizaciones de productores en los diferentes sistemas de producción;

      6. todo cambio significativo reciente observado en la producción (adjuntar documentos pertinentes si están disponibles).

      Presentar cuadros y mapas.

    4. Censo de la fauna silvestre. ¿Cuáles son las especies silvestres cautivas, silvestres o asilvestradas susceptibles presentes en el país o en cualquier zona? Presentar estimaciones del tamaño de las poblaciones y de su distribución geográfica. ¿Qué medidas se han establecido para impedir que las especies domésticas y de fauna silvestre susceptibles estén en contacto?

    5. Mataderos, mercados y eventos relacionados con la concentración de ganado susceptible a la perineumonía contagiosa bovina (por ejemplo, ferias, exposiciones y concursos). ¿Dónde se encuentran los principales centros de compraventa o de concentración de ganado? ¿Cuáles son los desplazamientos habituales de especies domésticas susceptibles en el país con fines de comercialización? ¿Cómo se adquieren, transportan y manipulan los animales durante esas transacciones? Presentar mapas cuando sea pertinente.

  2. Sistema veterinario

    1. Legislación. Presentar un cuadro (y cuando esté disponible, un enlace web) que incluya todas las legislaciones veterinarias, reglamentaciones y directivas de la autoridad veterinaria en relación con el programa de control de la perineumonía contagiosa bovina y una breve descripción de la relevancia de cada uno. El cuadro deberá incluir, pero no limitarse a, la legislación sobre medidas de control de enfermedades y sistemas de compensación.

    2. Servicios Veterinarios. Describir la manera en que los Servicios Veterinarios del país cumplen con los Capítulos 1.1., 3.2. y 3.3. del Código Terrestre. Describir la forma en que supervisan, controlan, aplican y garantizan el seguimiento de todas las actividades relacionadas con la perineumonía contagiosa bovina. Presentar mapas, cifras y cuadros, siempre que sea posible.

    3. Facilitar información sobre cualquier evaluación PVS del país y sobre las etapas de seguimiento en el marco del Proceso PVS, destacando los resultados correspondientes a la perineumonía contagiosa bovina y las especies susceptibles.

    4. Presentar una descripción de la intervención y participación de la industria, los productores, los ganaderos, incluidos los productores de subsistencia o a pequeña escala, los operarios, los paraprofesionales de veterinaria, incluyendo los trabajadores municipales en materia de sanidad animal, y otros grupos implicados en la vigilancia y el control de la perineumonía contagiosa bovina. Describir el papel y la estructura de los veterinarios del sector privado, incluyendo el número y la distribución, en la vigilancia y el control de la perineumonía contagiosa bovina.

      Incluir una descripción de los programas específicos de formación continua y concienciación en materia de perineumonía contagiosa bovina a todos los niveles sobre las especies susceptibles de valor.

    5. Identificación de los animales, registro, trazabilidad y control de los desplazamientos. ¿Se identifica (individualmente o por grupo) a los animales susceptibles? Brindar una descripción del sistema de trazabilidad, incluyendo los métodos de identificación de los animales y de registro de las explotaciones, rebaños o manadas, aplicable a todas las especies susceptibles. ¿Cómo se controlan los desplazamientos de los animales en el país para todas las especies susceptibles? Suministrar pruebas de la eficacia en la identificación de los animales y el control de sus desplazamientos; proveer un cuadro descriptivo del número, las especies implicadas, el origen y el destino de los animales y de sus productos derivados movilizados dentro del país durante los 24 últimos meses. Suministrar información sobre el pastoreo, la trashumancia y el trayecto seguido en estos movimientos.

      Describir la estrategia de gestión de riesgos para los movimientos no controlados de especies susceptibles (por ejemplo, migración estacional).

      Describir las medidas previstas por la legislación vigente. Suministrar información sobre las importaciones ilegales detectadas en los 24 últimos meses y las acciones implementadas.

  3. Presentación del programa oficial de control de la perineumonía contagiosa bovina para validación por la OMSA

    Suministrar un esquema conciso de las medidas previstas para controlar y erradicar la perineumonía contagiosa bovina en el país, incluyendo:

    1. Epidemiología

      1. Describir el historial de la perineumonía contagiosa bovina en el país, haciendo hincapié en los últimos años. Incorporar cuadros y mapas que muestren la fecha de la primera detección, el número y la localización de los brotes por año, las fuentes y vías de introducción de la infección, los tipos y subtipos de Mmm presentes y la fecha de implementación del programa de control en el país.

      2. Describir la situación epidemiológica de la perineumonía contagiosa bovina en el país, así como en los países o zonas limítrofes, destacando los conocimientos y las lagunas actuales. Presentar mapas de:

        • la geografía del país con información relevante sobre la situación de la perineumonía contagiosa bovina;

        • la densidad y los movimientos de los pequeños rumiantes y prevalencia estimada de la perineumonía contagiosa bovina.

    2. Vigilancia de la perineumonía contagiosa bovina

      Presentar documentos que evidencien conformidad en el cumplimiento de la vigilancia de la perineumonía contagiosa bovina en el país de acuerdo con las disposiciones de los Artículos 11.5.14. y 11.5.15. del Código Terrestre y del Capítulo 3.4.8. del Manual Terrestre. Deberá incluirse la siguiente información:

      1. ¿Qué criterios permiten sospechar un caso de perineumonía contagiosa bovina? ¿Cuál es el procedimiento de notificación (quién debe notificar a quién), los incentivos para la notificación y las sanciones aplicadas en caso de ausencia de notificación de una sospecha?

      2. Describir la forma en que se lleva a cabo la vigilancia clínica e indicar los sectores del sistema de producción pecuario que están sometidos a dicha vigilancia, tales como explotaciones, mercados, ferias, mataderos, puntos de control, etc. Dar detalles de las medidas tomadas para las sospechas clínicas.

      3. Vigilancia serológica. Especificar si se realizan estudios serológicos y, en caso afirmativo, indicar con qué frecuencia y objetivo. Facilitar datos sobre la población de interés, prevalencia, nivel de confianza, tamaño de la muestra, estratificación, métodos de muestreo y pruebas de diagnóstico utilizadas de conformidad con los Artículos 11.5.13. y 11.5.14. del Código Terrestre.

      4. Vigilancia en los mataderos y lugares de faena. Explicar si se realizan estudios en los mataderos y, en caso afirmativo, indicar con qué frecuencia y finalidad. ¿Qué criterios permiten sospechar una lesión debida a la perineumonía contagiosa bovina? ¿Cuál es el procedimiento de notificación (quién debe notificar a quién)?

      5. Presentar un cuadro sinóptico que muestre, al menos en los 24 últimos meses, el número de casos sospechosos, el número de muestras sometidas a pruebas de detección de la perineumonía contagiosa bovina, las especies a las que pertenecían las muestras, los tipos de muestras, las pruebas utilizadas y los resultados obtenidos (incluidos los diagnósticos diferenciales). Detallar el procedimiento seguido para llevar a cabo acciones de seguimiento de los resultados dudosos y los positivos, y la manera en que los resultados han sido interpretados y utilizados.

        Presentar los criterios de selección de las poblaciones sometidas a vigilancia específica y precisar el número de animales examinados y de muestras analizadas en laboratorios de diagnóstico. Detallar los métodos seleccionados y aplicados para controlar la eficacia del programa de vigilancia, incluidos los indicadores.

      6. En países con un porcentaje significativo de animales presentes en el país o zona que no se sacrifican en mataderos autorizados, indicar cuáles son las medidas de vigilancia alternativas aplicadas para detectar la perineumonía contagiosa bovina (por ejemplo, programa de vigilancia clínica activa, seguimiento del laboratorio).

      7. Proporcionar información sobre el nivel de riesgo en diferentes sistemas de cría y aportar pruebas de que se aplican estudios dirigidos para paliar deficiencias (estudios serológicos específicos, vigilancia activa, estudios epidemiológicos participativos, evaluación del riesgo, etc.) y de que el conocimiento adquirido contribuye a una aplicación más eficaz de las medidas de control.

      8. Dar detalles sobre la supervisión de los programas de vigilancia a cargo de los Servicios Veterinarios incluyendo los programas de formación del personal encargado de la vigilancia clínica y de los mataderos y sobre los métodos utilizados para incrementar la participación de la comunidad en los programas de vigilancia de la perineumonía contagiosa bovina.

      9. Facilitar pruebas de que se llevan a cabo estudios para evaluar la cobertura de la vacunación y la inmunidad en las poblaciones de interés, mostrar análisis de datos de vigilancia para examinar el cambio en la prevalencia de la perineumonía contagiosa bovina a lo largo del tiempo en las poblaciones de interés, evaluar las medidas de control (costo/eficacia, grado de ejecución, impacto), suministrar información sobre los resultados de las investigaciones de los brotes, especialmente de aquellos que se hayan producido a pesar de las medidas de control, y sobre inspecciones documentadas que muestren la conformidad con los requisitos de higiene y bioseguridad.

    3. Diagnóstico de la perineumonía contagiosa bovina

      Presentar documentos justificativos de que se aplican las disposiciones pertinentes de los Capítulos 1.1.1., 1.1.3. y 3.4.8. del Manual Terrestre. Se deben incluir los siguientes puntos:

      1. ¿Se hace el diagnóstico de laboratorio de la perineumonía contagiosa bovina dentro del país? Si se hace en el país, presentar la lista de laboratorios autorizados para diagnosticar la perineumonía contagiosa bovina, incluyendo:

        • Cómo se comparte el trabajo entre diferentes laboratorios, la logística para el envío de las muestras, los procedimientos de seguimiento y los plazos para notificar los resultados.

        • Detalles sobre la capacidad de prueba y los tipos de pruebas realizadas incluidos los procedimientos para aislar e identificar M. mycoides subsp. mycoides(Mmm) y su eficacia para el uso dado (especificidad y sensibilidad por tipo de prueba). Detallar el número de pruebas de detección de la perineumonía contagiosa bovina realizadas en los 24 últimos meses en laboratorios nacionales y en laboratorios en otros países, si se aplica.

        • Procedimientos para garantizar la calidad y, si está disponible, la acreditación oficial de laboratorios. Dar detalles sobre los sistemas certificados internos de gestión de la calidad, ya sea existentes o previstos para la red de laboratorios (buenas prácticas de laboratorio, ISO, etc.).

        • Dar detalles sobre el desempeño en pruebas de validación interlaboratorios (pruebas comparativas), incluidos los resultados más recientes y, en su caso, las medidas correctivas aplicadas.

        • Detallar la manipulación del agente patógeno vivo incluyendo una descripción de las medidas de bioseguridad y protección humana aplicadas.

        • Presentar un cuadro que identifique las pruebas realizadas por cada uno de los laboratorios en donde se realizan, las normas de acreditación de calidad y bioseguridad aplicadas y las pruebas de aptitud realizadas.

      2. Si el diagnóstico de laboratorio de la perineumonía contagiosa bovina no se realiza en el país, indicar los nombres de los laboratorios en otros países que brinden el servicio, así como la organización en el lugar, incluyendo la logística para el transporte de muestras y el plazo para obtener los resultados.

    4. Estrategias

      1. Describir la legislación, organización y ejecución del programa de control de la perineumonía contagiosa bovina actual. Destacar la legislación aplicable al programa de control y la manera en que se organiza su aplicación en los diferentes niveles. Indicar si existen directrices de ejecución detalladas y, en ese caso, resumirlas.

      2. Describir las estrategias de control de la perineumonía contagiosa bovina en el país o en cualquier zona, en términos de vacunación, control de los desplazamientos de los animales, el destino final de los animales infectados y en contacto y el posible uso de agentes antimicrobianos. Las estrategias deberán basarse en la evaluación de la situación de la perineumonía contagiosa bovina en las zonas, el país y la región.

      3. Facilitar información sobre los tipos de vacunas utilizadas y las especies vacunadas. Aportar pruebas de que las vacunas empleadas cumplen con el Capítulo 1.1.8. del Manual Terrestre. Proveer información sobre el proceso de autorización para las vacunas empleadas. Describir el programa de vacunación del país o de cualquier zona, incluidos los registros que se conservan, y aportar pruebas de su eficacia, tales como la cobertura de la vacunación, la inmunidad de la población, etc. Detallar los estudios llevados a cabo para determinar la cobertura de la vacunación y la inmunidad de la población, principalmente su diseño y los resultados.

      4. Brindar una descripción de la política de los tratamientos con antibióticos dentro de la estrategia. Si están prohibidos, ¿cómo se implementa la prohibición?

      5. Describir cómo se aplica el sacrificio sanitario en el país o en cualquier zona y en qué circunstancias.

      6. En caso de brotes, presentar pruebas del impacto de las medidas de control ya aplicadas en la reducción de la distribución y el número de brotes. Si es posible, proporcionar información sobre los brotes primarios y secundarios.

    5. Prevención de la perineumonía contagiosa bovina

      Describir los procedimientos existentes a fin de prevenir la introducción de la perineumonía contagiosa bovina en el país, incluidos los detalles sobre:

      1. Coordinación con otros países. Describir los factores propios de los países y zonas limítrofes que deban tenerse en cuenta (el tamaño, la distancia entre la frontera y los rebaños o manadas o los animales afectados). Describir las actividades de coordinación, colaboración e intercambio de información con los países y zonas de la misma región o el mismo ecosistema.

        ¿Se han establecido zonas de protección? En este caso, brindar detalles sobre las medidas que se aplican (por ejemplo, vacunación, vigilancia intensificada y control de la densidad de especies susceptibles) y suministrar un mapa georeferenciado de las zonas.

      2. Descripción de las medidas aplicadas para prevenir efectivamente la introducción del agente patógeno, teniendo en cuenta las barreras físicas o geográficas. Describir las medidas aplicadas para prevenir la propagación del agente patógeno dentro del país o zona. Aportar pruebas de que se han instaurado medidas en los mercados para reducir la transmisión de la perineumonía contagiosa bovina, tales como mejoras en los conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de la perineumonía contagiosa bovina y los comportamientos que puedan interrumpir la transmisión y aplicación de operaciones sistemáticas de buenas prácticas de bioseguridad, higiene y desinfección en los puntos críticos de las redes de producción y comercialización (normalmente donde se desplazan y comercializan los animales a través del país o de la región).

      3. Procedimientos de control de importaciones

        Facilitar información sobre los países, las zonas o los compartimentos desde los que el país autoriza la importación de animales susceptibles o productos derivados al país o a cualquier zona. Describir los criterios que se aplican para autorizar a esos países, zonas o compartimentos, los controles de entrada a los que se someten los animales y productos, así como a su posterior desplazamiento interno. Describir las medidas de importación (por ejemplo, cuarentena) y los procedimientos de prueba exigidos. Indicar si se exige mantener en cuarentena o aislar durante un periodo a los animales importados que pertenecen a especies susceptibles y, en caso afirmativo, la duración y el lugar de la cuarentena. Precisar si se exigen permisos de importación y certificados veterinarios internacionales.

        Describir cualquier otro procedimiento utilizado para evaluar los riesgos planteados por la importación de animales susceptibles o de sus productos derivados. Presentar una síntesis estadística de las importaciones de animales susceptibles y de sus productos derivados durante al menos los 24 últimos meses, incluyendo importaciones temporales y nuevas entradas, especificando los países, las zonas o los compartimentos de origen, las especies importadas y el número o volumen de cada importación, así como el destino dentro del país. Facilitar información sobre la posible relación entre los brotes y los desplazamientos transfronterizos de animales domésticos.

        • Presentar un mapa en el que figuren el número y la localización de todos los puertos, aeropuertos y vías de circulación terrestre fronterizos. Describir los órganos de dirección, las categorías de personal y los recursos del servicio encargado del control de las importaciones, así como sus obligaciones con la autoridad veterinaria. Describir los sistemas de comunicación entre la autoridad veterinaria y los puestos en las fronteras, así como entre estos últimos.

        • Mencionar las normativas y describir los procedimientos, así como el tipo y la frecuencia de las inspecciones, la gestión del no cumplimiento en el lugar de entrada al país o el lugar de destino final, en relación con la importación y el seguimiento de:

          • animales;

          • material genético (semen, ovocitos y embriones);

          • cepas de Mmm incluidas las vacunas;

          • productos médico-veterinarios;

          • otros materiales con riesgo de contaminación por Mmm.

      4. Describir las medidas previstas por la legislación vigente. Suministrar información sobre las importaciones ilegales detectadas en los 24 últimos meses y las acciones implementadas.

    6. Plan de trabajo y calendario del programa de control para los próximos cinco años, incluyendo la interrupción de la vacunación. Describir los objetivos progresivos, entre ellos el estatus sanitario que se prevé alcanzar en los próximos cinco años; por zonas (si procede) y para todo el país.

    7. Indicadores de rendimiento y calendario. Los indicadores de rendimiento deberán relacionarse con las principales áreas y etapas que necesitan mejoras en el programa. Dichas mejoras pueden incluir, pero no se limitan a, el fortalecimiento de los Servicios Veterinarios, la legislación, la elaboración de informes clínicos y de los mataderos, la disponibilidad y la calidad de las vacunas, los sistemas de identificación de los animales, la cobertura de la vacunación, la inmunidad de la población, el control de los desplazamientos, la sensibilización sobre la enfermedad, la reducción de la seroprevalencia de la perineumonía contagiosa bovina, la percepción participativa de los ganaderos en la eficacia del programa, etc. Asimismo, deberá medirse y controlarse la reducción progresiva de la incidencia del brote hasta la eliminación de la transmisión de Mmm en todo el ganado susceptible al menos en una zona del país.

    8. Evaluación de la evolución del programa oficial de control desde la primera fecha de ejecución. Esto deberá incluir evidencia documentada que demuestre que el programa de control ha sido implementado y que los primeros resultados son favorables. Deberán incluirse pruebas cuantificables de los avances tales como indicadores de rendimiento, incluyendo, pero sin limitarse a, datos de vacunación, disminución de la prevalencia, medidas de importación exitosas, control de los desplazamientos de los animales y, finalmente, disminución o eliminación de los brotes de perineumonía contagiosa bovina en todo el país o en las zonas seleccionadas, como se define en el programa. Igualmente, deberán incluirse pruebas documentadas de la implementación eficaz de las secciones 3 d) y 3 e) precitadas.

    9. Descripción de la financiación del programa de control y los presupuestos anuales previstos para su duración.

  4. Medidas de control y respuesta ante situaciones de emergencia

    1. Mencionar cualquier tipo de directrices escritas, incluidos los planes de contingencia, de los que dispongan los Servicios Veterinarios para hacer frente a sospechas o brotes confirmados de perineumonía contagiosa bovina. El plan de emergencia deberá adjuntarse como anexo en uno de los idiomas oficiales de la OMSA; si no está disponible, deberá incluirse un resumen de su contenido. Facilitar información sobre los ejercicios de simulacro de perineumonía contagiosa bovina que se hayan llevado a cabo en el país en los cinco últimos años.

    2. En caso de sospecha o brote confirmado de perineumonía contagiosa bovina:

      1. ¿Se imponen las medidas de cuarentena en las explotaciones en que se detectan casos sospechosos en espera del diagnóstico definitivo? ¿Qué otros procedimientos se aplican a los casos sospechosos (por ejemplo, inmovilización del ganado)?

      2. Indicar los métodos de muestreo, expedición y pruebas de control previstos para identificar y confirmar la presencia del agente patógeno;

      3. Describir las medidas previstas para controlar la situación de la enfermedad en las explotaciones en las que se ha confirmado el brote y sus alrededores;

      4. Describir en detalle los procedimientos de control o de erradicación previstos (por ejemplo, rastreo prospectivo y retrospectivo, desinfección de las explotaciones, vehículos y equipos, incluidos los métodos de verificación, vacunación, sacrificio sanitario, sacrificio, control de desplazamientos, ganado de pastoreo y mascotas, control de los despojos, especialmente pulmones, y de las canales, métodos de eliminación de las canales y de otros productos o materiales contaminados, descontaminación, campañas de concienciación de ganaderos). En caso de una vacunación de emergencia, indicar el origen y tipo de vacuna; añadir detalles sobre los esquemas de abastecimiento y almacenamiento de las vacunas;

      5. Describir los criterios y procedimientos previstos para confirmar el control o la erradicación de un brote, incluyendo las estrategias en materia de repoblación, uso de los animales centinela, los programas de vigilancia serológica, etc.;

      6. Brindar detalles sobre las indemnizaciones disponibles para los propietarios, ganaderos, etc., cuando los animales son sacrificados con fines de control o de erradicación de la enfermedad y sobre el plazo estipulado para los pagos;

      7. Describir cómo se han orientado los esfuerzos de control, especialmente la vacunación y bioseguridad, en los puntos críticos de control del riesgo.


nb: primera adopción en 2009; última actualización en 2024.

2024 ©OIE - Código Sanitario para los Animales Terrestres

Índice | Índice analítico Capítulo 1.9. Capítulo 1.11.